sábado, 21 de febrero de 2009

Personajes: Al maestro con cariño


Haré un paréntesis para hablar un poco de mí.

Empecé a escribir en el 2001. Lo hice con una novela llamada El Pacto, que para algunos de los que siguen este blog puede ser familiar por las veces que la he mencionado. Fue la primera. Y no puedo negar que en su momento creí con firmeza que era muy buena. Han transcurrido ocho años desde entonces y ya son varias las novelas que llevo escritas, al menos, eso pensé cuando las daba por terminadas al teclear el último párrafo. Digo pensé, porque comprendí después que eran simples bosquejos de novelas. Cada una de ellas contenía una historia interesante, pero sin el acabado final que convierte una historia en una obra digna de ser presentada a una editorial.

¿Por qué digo esto? Porque seis años después, cuando empecé a corregir “La búsqueda”, mi segunda novela, llegué a comprender que no es suficiente tener una buena idea, desarrollarla y escribirla. Se necesita mucho más que eso. Se requiere tener la humildad necesaria para escuchar críticas, y aceptar que se puede estar equivocada. Que es importante seguir consejos, porque no somos infalibles. Que los que escribimos, vemos nuestras creaciones sin objetividad por más que nos esforcemos en ser autocríticos, y que muchas veces no sabemos siquiera en qué fallamos, de manera que es improbable que podamos corregir si no sabemos dónde y cómo hacerlo. Y que cuando damos a leer nuestros manuscritos lo hacemos más por el deseo de ser leídos y reconocidos que por ser calificados. Ansiamos con fervor que nos digan lo que queremos oír, y cualquier argumento que nos señalen, por más razón que tenga nos parece un oprobio a nuestra supuesta capacidad intelectual, y simplemente nos cerramos al escuchar la frase: no sabes escribir. Y lo cierto es que si no se interioriza en ello, no se puede aprender.

Me paseo por muchos blogs de escritores que ven con frustración cómo su obra es rechazada por las editoriales, y mientras la solidaridad de los amigos que siguen el mismo rumbo es encomiable desde el punto de vista humano por el apoyo incondicional, todo su esfuerzo se reduce a seguir intentándolo, una y otra vez, sin tomar en cuenta el factor más importante, el que quizás marque la diferencia, pues no se trata de “luchar”, “intentar”, “no perder la fe”, de que algún día una editorial dé la respuesta tan esperada. Se trata de preguntarse: ¿Por qué no desean publicar mi libro? Y examinar la situación. Tantas editoriales y tantos evaluadores no pueden estar equivocados, pues demasiadas coincidencias, solo indican que existe una realidad, que el manuscrito necesita una buena revisión, que es necesario buscar ayuda para saber en qué se está fallando. No importa cuántos consejos se lean acerca de cómo publicar, o cómo buscar un agente, o cuál es la mejor manera de presentar un manuscrito. Si el material carece del mínimo valor estilístico, si la historia por más interesante que sea está mal planteada, si los diálogos son acartonados como los de una telenovela, si en lugar de narrar se explica lo que sucede, si el autor no logra alejarse de la trama y en lugar de ello opina; si en suma, es incapaz de crear un vínculo con el lector que haga que éste se involucre en la obra, difícilmente puede esperar que un evaluador de editorial preste la atención suficiente a la novela como para engancharse con ella y decidir que tal vez con unas pocas mejoras, valdría la pena publicarla.

Porque no debemos engañarnos: toda novela por muy bien escrita que esté, pasa por la mesa de un equipo de edición, y no lo digo yo. Lo dicen escritores renombrados, como un García Márquez, un Vargas Llosa o un Vázquez-Figueroa. Pero la materia prima debe tener un mínimo de calidad, de coherencia, de luz propia, que indique al lector de editorial que es la obra que estaba buscando. Y no hablemos de temas, pues a estas alturas es casi imposible inventar nada nuevo, lo difícil es tomar lo que existe para contarlo de otra manera. Claro que de vez en cuando, surge algún genio como Patrick Süskind y escribe una obra como “El perfume”, o un Umberto Eco, que nos plantea su genial “El nombre de la rosa”; pero son los menos, la gran mayoría tenemos que ingeniárnosla para reinventar lo inventado.

No voy a aconsejar a nadie, sólo cuento lo que por experiencia llegué a comprender. A veces el ensayo y error deja más huella que el aprendizaje regular. Pero no quiero dejar pasar este espacio sin mencionar a la persona que significó para mí un giro de ciento ochenta grados en la forma de ver la escritura, un hombre que sin ser escritor, sino médico, tuvo la suficiente claridad, la paciencia de lidiar con mi escaso coeficiente intelectual, y el desprendimiento de dedicar muchos meses a mi aprendizaje, para lograr que yo al fin entendiera de qué trata todo este asunto de escribir para otros, pues cuando uno escribe es para que otros comprendan con absoluta claridad lo que se intenta contar. Fue el que hizo posible que la Editorial Roca se fijase en mi novela “La búsqueda” y le diese una oportunidad.

Dedico pues, esta entrada a mi buen amigo Fernando Hidalgo, sin cuya enseñanza hoy yo no podría haber imaginado llegar a publicar, ni hubiera soñado en contar con Antonia Kerrigan, una de las mejores agentes literarias de la actualidad, que ha hecho posible que mi próxima novela “El legado”, tenga fecha de lanzamiento: 19 de mayo de 2009, y que la siguiente, “Dimitri Galunov”, esté camino a su publicación.

Lamento no poder dar más detalles de la editorial que publicará “El legado”, pues es una empresa que empezará funciones en la fecha señalada, y supongo que por cuestiones de marketing, no estoy autorizada a divulgar su nombre, pero llegado el momento será conocida por todos los que nos movemos en este mundo literario e iniciarán su singladura con mi novela.

Publicar no sólo es posible, es la consecuencia natural cuando se sigue la senda correcta. Lo he aprendido a lo largo de ocho años.

B. Miosi

martes, 10 de febrero de 2009

Personajes: Pablo Paniagua, escritor en la red.


Hace días paseando por la blogosfera, fui a dar, como ocurre en esos casos, con un blog que me llamó la atención. Se trata de un prolífico escritor que no ha renunciado a escribir y dar a conocer su obra. Escribió un polémico artículo titulado Manifiesto del escritor , donde plantea lo que sucede con muchos escritores con deseos de publicar. Pablo Paniagua ha escrito varias novelas que se pueden descargar de manera gratuita: Aquí, en formato PDF, y según parece con bastante éxito. De manera gentil me autorizó a publicar uno de sus cuentos, que es una muestra de su genio creativo:

FRANZ KAFKA, UN DESCONOCIDO ESCRITOR
Por Pablo Paniagua

La otra mañana, a eso de las seis, me desperté con esta pregunta en la cabeza: ¿Qué pasaría si Franz Kafka viviera ahora, siendo un total desconocido, e intentara buscar un editor? Esta pregunta, sin duda, nace de la afirmación de un amigo que dice: “Los grandes escritores del siglo XX serían rechazados hoy en todas las editoriales, por lo menos en las de España.”

Un modesto escritor, llamado Franz Kafka, dormía acurrucado en un colchón cubierto con un par de mantas. Era viernes y no había ido a trabajar porque estaba enfermo, tenía una incipiente bronquitis y no paraba de toser. Ya desde pequeño su salud se demostró bastante frágil, sobre todo en las vías pulmonares, y ahora, por ser invierno, era proclive a enfermarse con facilidad. Entre el compás de su forzada respiración de pronto escuchó el timbre de la puerta, por lo que se levantó casi tiritando, con una manta sobre los hombros, para ver quién llamaba con tanta insistencia. Al abrir, pudo comprobar que era la señora encargada de limpiar la escalera que, en sus manos, traía una carta con membrete.
–Esto estaba encima de los buzones, señor Kafka. Es para usted –dijo la señora.
–Gracias –dijo al recibirla.
–Y cuídese, que no le veo muy bien –añadió antes de irse, a modo de despedida.
Franz Kafka miró el remitente y vio que se trataba de la editorial Adiagrama (la del prestigioso editor Juan Iturralde), sita en la ciudad de Barcelona. Hacía justo dos meses les envió un original, sin ser un ejemplar solicitado, y le extrañó que le contestaran con tal prontitud. Con la emoción casi se olvidó del frío, de su malestar y de la tos, pensando que podían haber aceptado su novela. Abrió el sobre y extrajo una carta que decía:

28/02/2007
Estimado Franz Kafka,
Sentimos comunicarle que, debido al exceso de títulos contratados, nos resulta imposible incluir EL PROCESO en nuestra programación, sin que eso suponga un juicio negativo de su obra.
Confiamos en que no tenga problemas para su publicación en cualquier otra editorial con menos agobio de títulos y, agradeciéndole haya pensado en Adiagrama, le saludamos muy cordialmente.
Atentamente, Laura Carral.
Le recordamos que no nos resulta posible devolver los originales no solicitados, a no ser que el autor lo recoja por sus propios medios en el plazo de un mes de esta carta.
Editorial Adiagrama.

Así era esa carta de rechazo, una de tantas, pero esta vez de su editorial predilecta. El contenido venía a ser el mismo de las demás editoriales, casi con idénticas palabras, de la amable carta que le imposibilitaba para publicar y que, de plano, le arrojaba al ostracismo. Había pedido informes por Internet, enviado la información requerida y algún que otro original, pero ningún editor del mundo tenía interés en publicar su novela. Tanto tiempo y tanto esfuerzo para escribir una novela incomprendida, sin valor comercial, una rareza literaria sin sentido para cualquier editor, cuando el predominio del género novelístico oscilaba entre historias de misterio y ambientaciones de relatos históricos. Su novela, sin duda, era vista como la obra excéntrica de un loco, algo anodino y sin sentido para cualquier lector, una apuesta estética inútil y, por tanto, un producto desechable. Total, Franz Kafka era un don nadie, un escritor sin futuro, un asunto menor, un fracasado para cualquiera y para él mismo. “Ya podía ponerse a trabajar en vez de escribir semejante basura”, debían pensar en las editoriales donde envió el original de “El Proceso”.
Pero Franz Kafka escribía por una necesidad visceral, porque era un artista al que no le importaba pasar hambre y sufrir penalidades con tal de seguir adelante con su pasión. Ésa era su vida y su sueño, su apuesta.
Él era un emigrado checo que decidió abandonar el hogar familiar, e incluso su país, después de haber sufrido un desengaño amoroso, lo que le sirvió de pretexto, además, para librarse de un insufrible padre al estaba cansado de soportar. De tal modo que en compañía de su mejor amigo, Max Brod, tomó rumbo hacia tierras españolas con destino a la ciudad de Madrid, donde ambos alquilaron un pequeño apartamento en el barrio de Tetuán. Ese viernes, cuando abrió la puerta para recibir la carta, su amigo Max se había ido como de costumbre a trabajar, y él estaba solo y enfermo entre las estrechas paredes de lo que suponía su nuevo hogar. Encima de la mesa estaba su vieja computadora portátil, que compró de segunda mano, y dentro de ella un par de novelas y algunos relatos. Pensó, entonces, que empezaría una nueva novela, de un castillo que estaba siempre a la vista pero que era inalcanzable, donde todos los caminos conducían a él y por ellos nunca se llegaba, donde se sabía de sus habitantes pero difícilmente se dejaban ver. Era la metáfora de esa incapacidad de publicar sus escritos, de editoriales que eran castillos de burocracias inexpugnables e incapacidad. Ahora, no podía hacer nada más que escribir esas historias, que sólo él y su amigo Max comprendían, para olvidarse de todos los infortunios de su vida sumergiéndose en la literatura, cuando se preguntaba si algún día su trabajo vería la luz pública. Así, influido por estos pensamientos, se pasó toda la tarde escribiendo, con la tos y la manta sobre los hombros, algo que empezaba así:

Cuando K llegó ya era de noche. La aldea estaba cubierta por una espesa capa de nieve. Nada se podía distinguir en las alturas, sumidas entre niebla y oscuridad, y ni siquiera la más débil luz indicaba la presencia de un gran castillo. K se quedó un buen rato de pie en el puente de madera que unía la carretera con el pueblo, elevando su mirada hacia un vacío penetrante.

Ésa era precisamente la imagen de su vida, todo brumas y oscuridad a su alrededor, incomprensión por todos lados ante su forma de entender la literatura, con un estilo tan peculiar de laberintos conceptuales que a la vez buscaban una justificación por medio de un proceso racional, donde el protagonista de sus historias chocaba contra esa muralla de convencionalismos inamovibles, los mismos que él padecía con la industria editorial. Pero él, a pesar de todo, no podía dejar de escribir y escribir…
Max Brod llegó del trabajo, envuelto en un abrigo largo y con la cara enrojecida por el frío, pero con una sonrisa por estar de nuevo ante la presencia de su admirado y gran amigo.
–¿Cómo te fue, Franz? ¿Estás mejor? –fueron sus primeras palabras.
–Hoy es un gran día para mí –contestó–. Empecé una nueva novela que se llama “El Castillo”.
En ese momento, Max Brod vio sobre la mesa la carta de la editorial Adiagrama, que cogió para leer.
–Podía haber sido un mejor día… –dijo con tristeza.
–No te preocupes, lo importante es creer en lo que haces por encima de todas las trivialidades que nos acosan, sin perder los ánimos para continuar con lo que un día decidiste hacer.
–Eso no lo dudo Franz –dijo Max con una leve sonrisa–, pero creo que deberías hacer algo más que escribir.
–¿Algo como qué?
–Tú lo que necesitas son lectores, eso es lo importante. Si la industria editorial te rechaza, lánzate como escritor por Internet y demuéstrales de lo que eres capaz. Tú, mi querido amigo, eres un buen escritor que no merece el desprecio de un grupo que sólo mira por el dinero, mientras rechazan el arte. No dejes que nadie eche por tierra tu sueño de ser escritor, porque tú ya lo eres, de eso no tengo ninguna duda.
Franz Kafka se quedó pensativo por unos instantes, tosió un par de veces, y levantó la cabeza para mirar a su amigo, con esos ojos oscuros que siempre denotaban cierta melancolía, y dijo:
–Seguiré tu consejo… De nada necesito a los que no valoran mi trabajo… Me lanzaré como escritor por Internet, para encontrar lectores que no se conformen con lo que el mercado editorial les trata de imponer como literatura de calidad, cuando muchas veces no lo es… Les demostraré, como tú dices, de lo que soy capaz, que la literatura es un arte que nada tiene que ver con el comercio, que la literatura no son hamburguesas de McDonald´s ni latas de Coca-Cola, que la literatura se merece mucho más que ser vilipendiada por actos de mercadotecnia...
Ahora Franz Kafka se expresaba con entusiasmo, pues, desde luego, no iba a dejar que nadie pisoteara sus sueños, lucharía por hacerse un lugar frente esa industria editorial que había perdido, en gran parte, su vocación de servir al engrandecimiento de algo que se estaba olvidando, para pasar a un descolorido pastiche de lo que decía o ambicionaba ser.
–¿Quién publicaría hoy a autores como Thomas Mann o Marcel Proust? –se terminó por preguntar.
Max Brod, al escuchar lo que era una queja más que una pregunta, una crítica feroz, una realidad, soltó una carcajada que rebotó en las paredes del pequeño salón, mientras se despojaba del abrigo.
–Bien lo dices, mi querido Franz… Bien lo dices…
–¡Ya sé lo que haré! –exclamó Franz Kafka, ante una idea repentina–. Publicaré en un blog, como novela por entregas, “La metamorfosis”. Creo que la historia de Gregorio Samsa, que de un día para otro se convirtió en cucaracha, será ideal para publicar en Internet.
Y los dos amigos decidieron abrir una botella de vino tinto de Rioja, para así brindar por todos aquellos que creen en la salvación de la literatura.
–¡Bienvenido sea Internet, porque muy pronto de ahí saldrán grandes escritores!
Exclamó Max Brod, entre el tintineo de los dos vasos al chocar.